Que gusto saber que se tiene personas pensando en las humanidades más allá del manejo de la Big data.
En los temas de educación el manejo de la información y la toma de decisiones es un gran reto, que importante es contar con un perfil de investigador y de desarrollo educativo en las comunidades, no solo hablo de las escuelas, también de las empresas de producción y de servicios, de comunicación y de gobierno.
Hace poco conversando veía como personas muy buenas y capaces conversaban de la importancia de la adaptación de las personas a las realidades profesionales y los contextos globales. Y lo mencionaban con interés de replicarlo en las escuelas sin tomar en consideración la ciencia de la educación, conocimiento de antropología o de teoría del conocimiento. Y resonaba en mi cabeza que la inercia nos lleva a formar personas (mecanicismo puro y duro sin tomar en cuenta la libertad de las personas) a las realidades que dejamos que se formen por la velocidad del mundo.
Pero la ciencia que está detrás de los procesos de enseñanza aprendizaje no puede dejar de lado el concepto de persona, la de libertad y voluntad. Y la importancia de la construcción de relaciones interpersonales.
Las escuelas no deben ser estructuras al servicio de formar perfiles profesionales para el presente y del futuro, eso es solo una dimensión de las personas (que está al servicio del cuidado del mundo y de la transformación de este).
Y para mí, en mi humilde opinión. no es la más importante.
Partamos de la pregunta:
¿Qué concepto de personas tenemos?
¿Con qué concepto de realidad contamos?
¿Cuál es la relación con el mundo con el que contamos?
Y luego nos podemos preguntar para donde vamos y claro como lo hacemos y lo medimos. Sin objetivos claros la inercia nos lleva.
Comentarios