
Ya Alcázar & Javaloyes (2015) se referían a la educación personalizada con una frase que describe mejor su intención, la educación centrada en la persona. Esta frase por sí misma explica su intención no en la individualización de los aprendizajes (que suena rápido a aspectos metodológicos y estratégias para atender una demanda individual) sino que busca adentrarnos en el conocimiento de lo que significa la persona y en el como esta se constituye desde su singularidad, autonomía y apertura. Una visión más rigurosa y exigente que busca comprender la naturaleza de la persona y su fin en el mundo. Comprensión que le dará cada una de las personas a través de su hacer en este mundo.
Estos principios se dirigen en el proceso formativo a buscar responder preguntas como ¿Quién soy? y ¿Cómo soy? desde su singularidad; ¿Cómo me relaciono con el mundo? desde mi apertura; y ¿de dónde vengo? y ¿Hacia dónde voy? desde mi originación.
Lozano Pascual (2013) nos aproxima a los conceptos importantes de la educación centrada en la persona desarrollados por Carrasco, Javaloyes y Calderero para dar mayor conocimiento al marco. Por ejemplo entender a la persona como un individuo, singular y autónomo, abierto al mundo y de naturaleza sexuada que manifiesta su naturaleza a través de su manifestación con el mundo y con el mismo. Esta confluencia del ser y hacer manifiesta su unicidad. Es decir, el hombre no es un compendio de dimensiones sino que es la interacción de todas ellas en su ser y como estas se manifestan con el mundo.
Alcázar & Javaloyes (2015) nos recuerdan que estas dimensiones a las que hacemos mención anteriormente son: la física que atienden los aspectos somáticos y biológicos; la afectiva comprendida por las emociones, pasiones y sentimientos; la intelectiva con la que descubrimos la verdad en la realidad; y la volitiva que comprende a la libertad y con la que regimos el rumbo de nuestra persona en el mundo a través de nuestras manifestaciones.
Lozano Pascual (2013) nos habla de estas manifestaciones y de los tres grandes e importantes espacios en donde se presentan. Estos son el mundo interior, el exterior y el trascendente. Es importante reconocer que en cada uno de estos existen interacciones que marcan un aprendizaje en el estudiante generando manifestaciones en los otros espacios de la persona y con los seres que las habitan.
Para ayudar al estudiante a profundizar su conocimiento y autorreflexión de quien es, que lo constituye, cómo se relaciona con el mundo y de su proveniencia es importante que los centros educativos que enmarcan su filosofía educativa en este paradigma propicien en sus objetivos curriculares dotar a los estudiantes de conocimiento y propicien desarrollar las capacidades para desarrollarse con la alegría de vivir frente a los diversos escenarios que se presenten.
References
Alcázar, J. A., & Javaloyes, J. J. (2015). Apuntes para una orientación centrada en la persona. Identitas Editorial.
Lozano Pascual, J. (2013, junio 14). Educación Personalizada: de la teoría a la práctica [Tesis de grado a maestro de educación - Universidad Internacional de la Rioja]. In REUNIR. Retrieved junio 9, 2022, from https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1857/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comments