
Realizando la revisión del artículo Knowledge Management and the Political–Pedagogical Project in Brazilian Schools (2021) me quedé con algunas ideas que me parecen interesantes acerca de la escuela como comunidad de aprendizaje y de cómo gestionar el conocimiento para la mejora continua. Más aún en un escenario de tantos cambios.
En esta investigación indican como punto resaltante que la gestión del conocimiento mejora la promoción de la calidad del entorno organizacional, así como el aprendizaje efectivo de los profesores, estudiantes, familias y directivos. Así mismo se encontró relación entre las adversidades que pasa la escuela y la escasez de información o de la falta de gestión del conocimiento para saber afrontarlas o anticiparlas.
La GC contribuye al intercambio efectivo de información para ser convertido en conocimiento en las personas y en los equipos de trabajo. Ya sea en el proceso de enseñanza aprendizaje, de la convivencia, de los procesos administrativos docentes o de gestión y liderazgo educativo. Es importante recordar que todo ello debe estar dirigido a la toma de decisiones que impacten positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.
Al ser la GC una herramienta que promueve el análisis y la verificación de la calidad además de la coordinación e implementación de actividades de la organización. Esta debe permitir a los diversos agentes de la comunidad conocer las políticas educativas, los objetivos institucionales, los procesos y las mejores prácticas con el fin de mejorar sus resultados, y sus procesos individuales como colectivos.
Para ello es importante establecer políticas de accesibilidad a la información para que todos los involucrados tengan acceso pertinente, esto según sus papeles en la comunidad, con el interés de cumplir con los objetivos institucionales y por lo tanto el bien común.
La GC es una herramienta que permite organizar a la escuela como una sociedad de conocimiento, que permite que se involucre en la innovación, en la investigación y en la solución de los problemas que se refieren a su realidad y contexto.
Me pregunto:
¿Cómo acceder a la memoria organizacional para decidir mejor y que permita mejorar los procesos de atención a la comunidad?
¿Cómo gestionar los recursos, la información, el tiempo y los espacios para lograr sistematizar un fácil acceso al conocimiento por parte de los integrantes de la comunidad para ayudar a mejorar la toma de decisiones frente las tareas o problemas cotidianos?
¿Cuántas mejoras deja pasar la escuela por la falta de liderazgo enfocada en gestionar el conocimiento, un sistema ordenado. Y contar y comunicar con políticas institucionales dirigidas a la gestión de su conocimiento en la atención de situaciones cotidianas o nuevas en todos los ámbitos de la escuela?
Comments