top of page
Buscar

GESTIONAR ESCUELAS EN UN MUNDO ENRIQUECIDO EN DATA (ojo no información, no conocimiento)

Foto del escritor: MONTOYACAMACHO JORGELUISMONTOYACAMACHO JORGELUIS

La importancia de convertir la data en información para la comunidad con la intensión de generar conocimiento y tomar decisiones.


Los líderes educativos están inundados de data generada en las escuelas. Es importante entender que tener estos datos ofrece muy poco a la gestión de la escuela. Es por ello importante que desarrollen habilidades y se conviertan en personas competentes en el manejo de estos datos, con el fin de convertirlas en información y aprender a tomar decisiones en la búsqueda de la mejora de la escuela, generando conocimiento institucional.


Para ello deberá saber discernir la calidad de los datos, organizarlos, analizarlos y con ello tomar decisiones, convirtiendo la información en ideas de solución y acciones significativas (significancia se relaciona al nivel del impacto de la acción en la mejora del sistema).


Es importante que los profesores, los mandos medios y directivos sean los principales consumidores de esta data. Para que esto sea duradero en el tiempo se debe buscar los medios para generar una motivación intrínseca (reconociendo la necesidad de saber, con un objetivo claro de lo que se quiere hacer con ese conocimiento) y trascendental (buscando el beneficio intrínseco y extrínseco personal, que no se desliga del beneficio extrínseco e intrínseco de sus pares).


Para que el manejo de esta data sea rápida, duradera en el tiempo y de fácil acceso a las personas que les competa; los lideres educativos deben incorporar “sistemas de uso” que permita al usuario comprender la naturaleza de la evidencia, la definición del concepto, el sistema de recopilación, interpretación y presentación de los resultados, estos sistemas de uso deben estar alienadas al modelo, visión y misión institucional.


Es por ello por lo que los lideres educativos deben desarrollar:


Un hábito mental de indagación, es decir valora una profunda comprensión de los datos, se reserva los juicios personales y tiene tolerancia sobre la incertidumbre, busca variedad de perspectivas y se enfoca sistemáticamente en preguntas.


Una alfabetización en la lectura y comprensión de data, es decir piensa acerca del propósito de los datos; discrimina data relevante de la que no lo es; desarrolla un conocimiento acerca del manejo estadístico y de medición, hace que la interpretación sea un paso primordial.


Una cultura abocada en la indagación en toda la comunidad es involucra a otros en la interpretación y compromiso de los datos, desarrolla un sentido interno de “urgente e importante” respecto a la data, diseña espacios, genera métodos de trabajo, les asigna tiempos para el trabajo del manejo de data por parte de la comunidad según sus roles, y se apoya en la visión interdisciplinar de expertos.


Fuente: Leading School in a Data-Rich World; autores Lorna Earl y Steve J. Katz


Acceso: https://www.researchgate.net/publication/252669674_Leading_Schools_in_a_Data-Rich_World

9 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page