top of page
Buscar

EL ROL DE LOS PADRES PARA CON SUS HIJOS DESDE UNA FRASE DE BRENÉ BROWN:

Foto del escritor: Luis Montoya CamachoLuis Montoya Camacho


Mirar y acompañar a su hijo permitiéndole descubrir el significado de: “Eres imperfecto y tienes todas las herramientas para luchar y salir adelante, pero eres digno de amor y pertenencia”.


Brené Brown menciona el ser genuino y para ello la importancia de reconocerse diferente pero también aceptarse como seres imperfectos. Eso nos da la oportunidad de crecer en todas las dimensiones personales en la medida que conocemos a través de las ciencias y de vivir - atravesar nuestras experiencias de vida.


Además, menciona la importancia de la compasión, sentimiento que nos permite intentar acompañar el dolor y sufrimiento de una situación, así como también buscar ayudar al otro o a uno mismo a remediarla.


Y finalmente la importancia de la conexión con los otros singulares (las otras personas), esta singularidad nos permite ser complementarios y por tanto afianzar ese sentido de pertenencia para con la familia, mis amigos, la sociedad.


Para todo ello es importante hacernos visibles a nuestros hijos:

- Mostrarnos vulnerables, pero no indefensos. Que tenemos las herramientas para solucionar los problemas o contar con la sabiduría para acudir a las personas con esos factores que nos complementan y que nos pueden acompañar para sobrellevar la situación.


- Amar, entiendo de manera incondicional a nuestros hijos. Que esto no significa “dejar pasar” sino todo lo contrario. Saberlos imperfectos, pero con las herramientas para aprender y para sobrellevar la dificultad. Se ama a la persona y no a los actos sean estos aciertos o errores. Este sentido de pertenencia más allá de los actos es importantísimo en el desarrollo de la autoestima del niño.


- Saberse imperfectos, pero suficientemente aptos para enfrentar y aprender de las situaciones que transitamos en la vida. Nuestra suficiencia cambia en la medida que sabemos que aprendemos y enfrentamos la vida con mayor sabiduría. Mientras más sabemos nos damos cuenta que necesitamos de los otros.


Particularmente y para terminar me gusta escuchar que las emociones no las podemos negar y que debemos saber exteriorizarlas. Pero me parece muy importante también entender que “sentir” no es “pensar”, la inteligencia nos permite entendernos y a nuestros sentimientos también. Dejar a las emociones como filtro de la realidad es peligroso, entendiendo que estas son respuestas personales de lo que percibimos de la realidad.


Estas emociones cómodas o incomodas, o los niveles de energía con las que se presentan provienen del temperamento y de las cargas biográficas de situaciones personales en la historia de cada uno de nosotros.


Me pregunto personalmente cuales son los motivos que originan en mí las emociones en cada una de esas circunstancias en las que vivo. Y empezar a trabajar en estos motivos, para entenderlos y permitirme aprender de la existencia de otros y así también emocionarme con ellos.

20 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page