top of page
Buscar

¿Cómo enfrentar el hiperactivismo? Pues acompañados y desconectados.

Foto del escritor: Luis Montoya CamachoLuis Montoya Camacho

Actualizado: 16 jun 2022

Qué me dicen Marian Rojas Estape y Boris Cyrulnik de como estamos como sociedad y como podríamos afrontarla.


Marían Rojas Estape centra su atención en el mundo durante actual proceso de la pandemia. Ella menciona que venimos sufriendo de manera global. Este sufrimiento varía de persona en persona según las circunstancias vividas, la capacidad para gestionar sus emociones y del carácter que hayan formado cada uno para afrontar las situaciones que viven.


Al respecto de esto, la revista Forbes en el artículo de Molko (2022) ya manifestaba su preocupación al mencionar que si bien los aspectos positivos de la pandemia llevaron a varias empresas a aumentar o mantener su productividad, compromiso laboral y moral, los problemas de salud mental aumentaron considerablemente entre sus empleado (en donde el agotamiento fue uno de los factores más comunes). Incluso en el mismo artículo se hace mención al Centro para el Control y prevención de enfermedades (CDC) quien afirma que la población que se manifestaba deprimida se cuadruplicó en comparación al tiempo previo a la pandemia.


Ante este escenario, Maribel Rojas da importantes sugerencias para saber vivir con nuestras batallas personales y preocupaciones. La primera, aprender a disfrutar de las cosas cotidianas y en segundo lugar y muy importante, saber desconectarnos del hiperactivismo y de la bulla. Para ello nos pide no aislarnos sino al contrario identificar, contactar y mantener la interacción frecuente con personas que nos hacen bien.


Estas desconecciones positivas del mundo y no de las personas permiten disminuir los estados de alerta y de tensión constante, ya que estar inmersos en periodos largos de preocupación nos llevarían a una constante inflamación del organismo (recordar la unicidad de la personas y la interconección de nuestras dimensiones) en donde lo psíquico y emocional repercuten finalmente en lo físico.


Me parece muy importante también mencionar que Marian Rojas indica que estos estados de alerta pueden ser generados por situaciones reales por las que pasamos o por situaciones que percibimos como tales. Ante esto también menciona que estamos pasando por una situación global de alta vulnerabilidad y debilidad mental lo que podría estar llevándonos, esto es una opinión personal, a una desproporción de la visión de las cosas, vivimos mucha adversidad pero no todo se presenta en las dimensiones que las percibimos. Y la clave para poder enfrentarlo y poder ver las cosas en su justa proporción es aprender a disfrutar de momentos positivos del día y de las personas que están con nosotros.


Ella a su vez menciona la importancia del desarrollo de la resiliencia para todo ello. Ella la define como la capacidad de sobreponernos a la adversidad y salir adelante, AprendemosJuntos (2018) nos aproxima a una definición dada por Boris Cyrulnik quien la explica como iniciar un nuevo desarrollo luego de un trauma, el menciona que lo verdaderamente complicado es identificar aquellos componentes que propician su desarrollo de manera conveniente como son la segurización, la recuperación, las relaciones y la cultura.


Ambos, Marian y Boris, hacen hincapié en la importancia de las relaciones interpersonales y la cultura que se comparte. Esta cultura debe estar dirigida a proporcionar seguridad afectiva y de pertenencia más allá de las circusntancias y de los resultados que se obtengan de las acciones que tomemos para enfrentarlas. Estas relaciones se forjan en el actuar cotidiano incluso en la forma de corregir y pedir la enmienda de un error permitiendo predictibilidad en las relaciones, lo que le permita enfrentar espacios de estrés con niveles de incertidumbre que generen nerviosismo pero no angustias.


Para ambos el trabajo debe darse desde la infancia. Para ello trabajando sobre las relaciones interpersonales, los afectos, la gestión de las emociones y permitiendo vivir los procesos de frustración. Mariana Rojas menciona como recomendaciones la importancia de retrasar la utilización de dispositivos electrónicos, enseñar a identificar las emociones y aprender a gestionarlas, la importancia de poner límites y aprender a esperar.


Finalmente Boris menciona que las personas vienen con cargas biológicas y que tienen una participación en el desarrollo de la personalidad, pero que estas no son protagonistas en el mismo desarrollo, si no dejamos que lo sean.



References

AprendemosJuntos. (2018, Diciembre 10). Versión Completa. Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik. Aprendemos Juntos 2030 [Youtube]. Aprendemos Juntos. Retrieved Junio 13, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY


Haciendo preguntas. (2022, Julio 12). Marian Rojas Estapé. In Youtube. Retrieved junio 13, 2022, from https://www.youtube.com/watch?v=2zg65TRzCcY


Molko, R. (2022, Febrero 1). Mental Health In A Post-Pandemic World. Forbes - business. Retrieved Junio 13, 2022, from https://www.forbes.com/sites/forbesbooksauthors/2022/02/01/mental-health-in-a-post-pandemic-world/?sh=1932ca003b7a


28 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page