Con el consumo de las redes nos convertimos en "enamorados" de la irrelevancia (picotear de todo un poco y no profundizamos en nada). Los contenidos en las redes no son significativos (a nivel de contenido y en desarrollo profundo de conocimiento) y esto pasa mucho porque la mayoría de esta información no fue leída por el que comparte (Se deja llevar por el impacto del video corto, del título, o no valida su fuente). La información de las redes está, en su mayoría, dirigida por las "ganas" de los consumidores (placeres, apetitos, anhelos y miedos) pero no necesariamente tienen sentido. Y si esto no tiene un sentido profundo, las personas estarían centradas y presas de las respuestas biológicas que se generan al estar expuestos a esta información. La información a la que recurrimos por las redes esta descontextualizada y fragmentada, y esto nos lleva a perdernos de la amplitud real del significado de las cosas. Los medios al contar con poca profundidad reducen el abanico léxico que permite a las personas a llamar las cosas por su propio nombre, o lo relativiza en su significado. La reducción de este léxico hace que no nos entendamos entre personas y a nosotros mismos, lo que conlleva a las reacciones violentas e impulsivas con nosotros mismos o con los demás. La lectura de grandes libros y la conversación familiar genera interés y conocimiento, y permite amplitud de criterios. Interpretación personal del video de Catherine L´ecuyer "Redes o lectura profunda ¿Un dilema?" de TEDxUFV Te invito a leer más de lo que comparte: https://lnkd.in/eybddRM8
Kommentare